'En islas extremas', de Amy Liptrot
![]() |
Islote frente a Cudillero, el 7 de agosto pasado. |
El libro se
vuelve luminoso cuando la devastada vida de Amy Liptrot conecta con las playas,
con los prados y el viento. El alcohol y la enloquecida noche londinense
marcaban el rumbo de esta joven escritora. La vida urbana y solitaria, las
licorerías de barrio. La bebida a solas bajo los espasmos. El fracaso. Y
entonces, una vuelta a los orígenes, a la naturaleza de las islas Orcadas como
redención.
Expiar vidas
pasadas y renovarse en contacto con la naturaleza es una experiencia que se
repite en otras escritoras que he leído en los últimos tiempos. En la
estantería tengo 'H de halcón', de Helen Macdonald o 'Salvaje' de Cheryl
Strayed.
Pastos secos cerca de casa, lejos, muy lejos de Las Orcadas. |
Con Liptrot he
encontrado cristales limados y maderas en las playas, he visitado restos arqueológicos
de los primeros pobladores del archipiélago de Las Orcadas, los enigmáticos
menhiers como El Círculo de Brodgar y he aprendido fenómenos meteorológicos
como las nubes noctilucentes o los arco iris lunares. Unas islas sin apenas
árboles, barridas por los vientos y las borrascas: “Estos lugares costeros
llanos y abiertos son mi hábitat natural”. Y me he alegrado de que en esta
manida Europa aun vuelen araos, frailecillos, fulmares y gaviotas tridáctilas.
'En islas extremas' se lee rápido, es un buen compañero de mochila y de
intemperie: “Crecer en el viento te hace fuerte, te enseña a caminar escorado y
te convierte en un experto en buscar refugio”.
![]() |
Gaviota patiamarilla en la costa asturiana, en agosto. |
'En islas
extremas' es el título que le han dado en castellano, la editorial Volcano, es
el mismo título en italiano, en alemán algo así como 'Luz en la noche', en
francés: 'La brecha' y el original 'The outrun', que según los traductores en
Internet algo así como 'dejar atrás'. Precisamente sobre la traducción, María
Fernández Ruiz se ha enfrentado a una obra donde aparecen multitud de plantas y
animales, sobre todo aves. En su traducción utiliza rey de codornices, para
designar el pájaro que durante una temporada busca Liptrot, personalmente me
suena más como guión de codornices. Gallinula, yo la conozco como polla de agua
o gallineta, y utiliza arenaria creo que para el vuelvepiedras. Son retos
importantes trasladar y afinar con los nombres comunes de plantas y pájaros de
un idioma a otro.
![]() |
Faro de Cudillero, agosto 2018. |
Comentarios
Publicar un comentario